Exposición de Pablo Pizarro
La obra de este Ingeniero químico industrial cabalga entre el arte, la ciencia y la tecnología para dar vida a un universo propio que emerge de cristales rotos, viejas botellas, restos de vigas, tubos de acero, antiguas estructuras olvidadas y grandes troncos.
Con ellas crea seres imposibles, estructuras descabelladas, inventos oníricos que llegan de la deconstrucción para erigirse como nuevas propuestas en una resurrección que tiene mucho que ver sobre con forma de ver la vida, con su compromiso con el medioambiente, la sostenibilidad, la economía circular, el consumo responsable y la comunión con la naturaleza que ejerce en su día a día desde tu taller en Riofrío del Llano (Guadalajara), uno de los pueblos de la España Vaciada.
Pablo Pizarro trabaja cortando y ensamblando pedazos de materiales olvidados, en una amalgama de conocimientos técnico-científicos y de arrebatos creativos. La transparencia del vidrio, la fuerza del acero, la delicadeza de los ocres de la madera, el misterio de las transparencias, la desesperanza de los materiales olvidados se sucede en sus obras dando lugar a las series que componen su trayectoria: ‘Arqueología Industrial’, ‘Sinergias’, ‘Inhóspito Habitado’, ‘Arte en Extinción’ o ‘Entre Maleza’, a través de todas ellas el espectador puede descubrir la evolución de Pablo como artista y como ser humano, viajando también de las primeras propuestas más pequeñas, intimistas, a las grandes esculturas dispuestas a colonizar calles y plazas.
En sus trabajos más recientes el acero ha ido perdiendo protagonismo, llegando a aparecer de manera casi testimonial, como una reminiscencia de tiempos pasados. En la actualidad, los grandes troncos de madera son habitados por múltiples organismos vítreos que como animales soñados le dan una nueva vida onírica.
Un artista en constante evolución, libre de ataduras, ha buceado también en el arte audiovisual y la fotografía en los últimos años.
Las obras de Pablo Pizarro pueden contemplarse en diversos museos nacionales e internacionales, así como en colecciones privadas.